20 DANZAS BAILES FOLKLORICOS DE GUATEMALA CON IMAGENES

 

20 DANZAS BAILES FOLKLORICOS DE GUATEMALA


DANZA DE LOS VENADOS


Durante el período de la conquista de Guatemala, los españoles que visitaban algún lugar, miraban la fauna que atravesaba los caminos, encantados por la silvestre locomoción de la diversidad cuadrúpeda, se dirigían a los Mayas u otros nativos, preguntando los nombres de los animales, ellos respondían que se llamaban: “venados”. El cuadro de la tradición oral, base de este “baile”,
sigue de esta forma:
Los españoles volvían a preguntar por qué no mataban a los venados para comérselos, ellos contestaban que no tenían |armas para hacerlo, a demás indicaron a los españoles, que en un cerro vivía un cazador, este tenía permiso para cazar con cerbatana. Luego los nativos fueron en busca del viejo cazador y le pidieron permiso a Tzuultaq’a, Dios del cerro. Los españoles consiguieron un arma de fuego para cazar a 0los venados. Luego el cazador y sus acompañantes al intentar cazar a los venados se dieron cuenta que estos animales eran rabiosos, por lo que prepararon un baile.
Todos acompañaron al viejo cazador; los venados también eran acompañados por el tigre, el mico, el león yotros. Cuando el viejo cazador termina la caza, es cargado por los micos, el león, el tigre y el perro para que ya no siga cazando más a la orilla del río. Los acompañantes del viejo cazador bailan con alegría puesto que a este no le pasó nada cuando se enfrentó al venado rabioso. Con el arma en mano el cazador le dice a los españoles: “Ya les traigo al venado muerto” luego lo destazaron, al terminar de comer bailan con el viejo cazador de alegría.

DANZA DE LOS MICOS Y PALO VOLADOR


La historia de este baile se encuentra en el libro sagrado de los Kichés, el Popol Vuh en el que se relata la leyenda de los hermanos, Jun Batz y Jun Ch’owen, quienes trataron de matar a sus otros dos hermanos los gemelos Hunahpú e Ixbalanque.  Como fracasaron en su intento, de castigo fueron convertidos en monos.

La danza del Palo Volador consiste de dos bailadores que se van desenrollando por medio de cuerdas desde la punta de un tronco de un palo alto, hasta que llegan al suelo.  Cada uno de los bailadores usualmente se viste de mono y con movimientos graciosos bailan al compás de una marimba mientras se preparan los lazos y el palo para el evento.

Los bailadores y participantes practican el ritual del “Fuego Sagrado” en el cual le piden a la naturaleza que los ayude a escoger el árbol para la ceremonia. Luego de cortarlo, el árbol es trasladado por cientos de hombres al lugar de la ceremonia. En el ritual se trata de seguir la leyenda del Popol Vuh la cual documenta que el palo es cargado por aproximadamente 400 hombres.

Estas celebraciones ocurren tres veces al año: en Chichicastenango, Quiché del 17 al 23 de enero; en Cubulco, Baja Verapaz  el 26 de julio; y en Joyabaj, Quiché el 15 de agosto.


DANZA DE LOS GUEGUECHOS


Se celebra en el Quiche en honor a Jun Toj o bien dios de la lluvia y de la salud se llama tambien danza de Patzca.
Patzca = quiere decir vestido de haropos (viejos trapos) una de las frases fovoritas de esta danza es:
JAKORIK KA PETN CHIC, quiere decir
Que helada me llega,
esta danza se celebra en Rabinal en las festividades de Corpus Christi.

BAILE DEL TORITO

Este baile surgió aproximadamente en el siglo XVII en la época colonial, ya que su tema principal es la ganadería en donde se narra el drama de una hacienda, es considerada una danza tradicionalmente guatemalteca. En Chichicastenango ésta danza es una actividad rito-religioso, ya que el parlamento de los bailadores contiene raíces del cristianismo, así también características mitológicas. En este baile se aprecia la mezcla de culturas, mestizaje entre negros e indígenas.

Los bailadores con vistosos trajes preparados con tela fina de pana, lentejuelas, adornos multicolores y plateados, capa de pico de estrella, sombrero ladeado, plumas de varios colores, máscara de madera con expresión de acuerdo al personaje y chinchines de moro, llegan al atrio de la Iglesia, procedentes de la casa del autor y/o cofradía del baile colocándose en dos filas, unos en frente de otros, dando inicio al baile al compás de la marimba sencilla y al ritmo de un son especial a cada personaje.

Este baile dura aproximadamente diez horas por diez días consecutivos, y participan aproximadamente 38 personajes. La parte más dinámica de éste baile es la Toreada en donde cada personaje después de su parlamento torea al toro más bravo de la hacienda. Este hermoso baile culmina con la muerte del amo, el dueño de la hacienda por el toro bravo.

 

BAILE DE LOS VIEJITOS

Se le llama tambien danza de los Mazates es una de las danzas mas antiguas se celebra en honor a la “Santa Cruz” en Santa Cruz Verapaz y de la Virgen de Concepción. Existen dos personajes:
-El mazate anciano

-El mazate pequeño
El mazate anciano se le denomina Man y el mazate pequeño se le denomina Chisca.

 

BAILE DEL SON CHAPIN

Se aprecia en las áreas urbanas donde la marimba de doble teclado y bandas de música son las protagonistas.

El Son Chapin. En San Andres Xecul, Totonicapan se interpretan sones con marimba sencilla cuando se procede a cortar un arbol para la danza de Monos y Venados, que se celebra cada 30 de noviembre. De proyeccion Folclorica. Emplea la chirimilla o el pito en algunas frases melodicas.  El acompañamiento es la marimba.

Se desarrolla en algunas áreas urbanas, siendo un Son de carácter muy
alegre y festivo, es interpretado en marimba de doble teclado y adoptado en bandas de música que acompañan celebraciones religiosas, cívicas o populares. Este son se escribe en compás de 6/8.

 

BAILE RABINAL ACHI

Es una danza/drama de origen Maya, con mas de 800 años de tradición.  En ella se representa el rompimiento de la alianza entre los K’iche y Rabinaleb.  Esta danza tradicional es considerada obra maestra de la Tradición Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO.

El Rabinal Achí ha perdurado y conservando su mensaje original a pesar de la conquista y la nueva cultura Europea que fue impuesta a las tribus de origen Maya que habitaban en Baja Verapaz.

La representación se lleva cabo durante las celebraciones patronales en Rabinal, Baja Verapaz el 25 de Enero  día de San Pablo.  Rabinal esta solamente a 150 Km de la capital de Guatemala.

La obra tiene cuatro actos cuales dramatiza los conflictos de ciudades rivales, la nobleza Maya, actos de diplomacia, y la guerra entre losK’iche y Rabinaleb.

El escenario de la danza representa Kajyub que era la ciudad principal de los Rabinaleb en el siglo XIV.   La obra narra queK’iche Achí (príncipe K’iche) destruye 4 ciudades en la región de Rabinaleb y las obliga a pagar tributos.

 

 

SON DE LA CHABELA


Danza de origen precolombino procede del municipio del Cahabón de Alta Verapaz el sello característico se manifiesta en un toro de petate.
 

BAILE DE LOS DIABLOS

 

Su origen no se ha podido establecer en l actualidad la dedican al Santo de Cristiandad, princ
ipalmente en los pueblos de San Pedro Carcha, Lanquin y San Cristobal Verapaz. Antiguamente está danza se dedicaba a los:
-Dios de la lluvia

 

 

DANZA DE LOS MICOS

 

Es una danza dedicada a San Antonio del municipio de Senahú el acompañamiento de esta danza es la marimba.

 







BAILE DE AJ TZIJOLAJ (adoración a Santiago de los Caballeros)

Esta es una danza costumbrista que en la actualidad se realiza en Chichicastenango el cual consiste en un rito de adoración a Santiago de los Caballeros, es una danza de mucho colorido especialmente muy Mística, así también dándole realce y bendición a los cuatro puntos cardinales con velas de diversos colores.


 MOROS Y CRISTIANOS

 

Son unos de los mas difundidos en Guatemala, introducido por los españoles rememoran la conq
uista de la península iberia por parte de los Reyes Cristianos a los musulmanes . Los indígenas fueron obligados a aprenderlos y representarlos en las fiestas. Los moros y cristianos esta compuesto de diversas danzas como los que a continuación se caracterizan por los vistosos de los trajes y las mascaras que utilizan.

 

EL DESAFÍO


Comúnmente se realiza en los recorridos procesionales es conocido también como baile del Torito .Este baile el grupo lo tiene escénicamente , esta danza lo ejecutan 6 personajes: el rey, su esclavo el negro, el mayoral, el toro y los 2 micos, este ultimo simboliza la selva donde tiene lugar este desafío. El Rey, que baila siempre seguido por su esclavo, intentará matar al
toro dos veces sin conseguirlo después su esclavo lo toreara y es herido; también lo intentará matar el mayoral sin éxito, por fin el Rey en el tercer desafío será quien lo consiga.

Muerto el toro, el mayoral se lo lleva recitando ante un verso ancestral. El rey llamará a su pueblo para presentar el espectáculo .

 

DANZA DE LOS NAHUALES


Esta Danza representa los cuatro principales nahuales que hace mención el libro sagrado de la mitología Maya el Popol Vuh y el anal de los Kaqchikeles como es el memorial de Sololá.

Cabe destacar la creación de los primeros 4 hombres que ejecutan un culto al maíz y a la tierra, se caracteriza también a los 4 puntos cardinales.


BAILE DE MAH NUM (LOS GUACAMAYOS)

Este baile, inicia el 30 de abril a partir de las 9 de la noche con distintas actividades, primero se hace una pequeña ceremonia para despertar a las máscaras, ya que tuvieron un año de descanso y se requiere que sean despertadas, seguidamente se hace el wa’tesink (dar de comer). En ese momento se mata un gallo, en honor de las mascarás, se cocina y luego ya cocido se les da de comer a las máscaras, pasándoles la carne en los labios; así también, se les da de beber “b’oj”, a media noche, inician su camino rumbo al calvario, su lugar sagrado
donde empiezan a bailar, sin embargo no debe haber ningún otro baile (venado, moro, etc.), pues esto las hace enojar y las mascaras empiezan a pegar con látigos. Una vez han bailado en el calvario, bajan a la iglesia catedral (05:00 horas), desde donde empiezan a llamar a su gente con trompetas y tun, acompañados de bombas y cohetes; salen de la iglesia con destino al lugar donde se encuentra la Virgen de Santa Elena (06:00 horas), luego a la Cofradía de Santa Cruz.


LA DANZA DE LI WAKAX POOP (TORO DE PETATE) O TORITO SOMATON

El origen de esta danza se dio en la época de navidad. Después de la conquista se comenzó a celebrar con todo esplendor, el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, con posadas y nacimientos al estilo español; fue tanta la alegría que toda la gente se abrazó a la religión y al cristianismo con una entrega total.

Cuentan que en una de las celebraciones, se hizo un pesebre que incluía ganado vacuno, caballar, bovino y sus respectivos pastores; todos estaban felices y contentos cuando en eso soltaron un toro que envistió todo lo que encontró a su paso y no podían alzarlo. Durante la
noche el animal permaneció caminando, por todos los contornos en la extensión del terreno, luego se desbandó hacia la montaña colindante.

Esta ocasión fue aprovechada en tal sentido, que todos se organizaron para ir en busca del animal. Se formaron doce vaqueros, llevaban el tambor, que era el instrumento con que se llamaba al ganado, también un caracol. Pasaron días y días hasta una semana, cuando encontraron al animal, el que de dócil se había puesto salvaje, los vaqueros no podían alzarlo; por fin lograron amarrarlo y lo llevaron de regreso a la región. Dispusieron matarlo porque ya era un animal peligroso y salvaje. En la repartición de la carne, a cada vaquero se le dio su parte como recompensa a la labor que realizaron.

 

DANZA DEL NOVIAZGO MAYA KICHE

Historia real del noviazgo, hecho danza, tomada de la vida real, formas que caracterizan al hombre y a la mujer maya al querer conquistar y buscar la forma de llegar al corazón de la mujer, a través del jugueteo, el de quitar o dar prendas valiosas. Esto se debe hacer a

provechando la oportunidad cuando la mujer va al río a traer agua en su tinaja de barro y su herraje, o cuando va al río a lavar ropa, cuando va al mercado o cuando lleva el nixtamal al molino.


Hay más formas, pero en ésta danza mostraremos algunas. En la primera escena, vemos que el hombre trata de conquistar a la mujer cuando va al río a traer el agua en su tinaja, al principio todo es difícil, pero luego logra sujetar la tinaja de la oreja u por el otro lado la mujer, cae la tinaja, se rompe, pero significa unión entre la pareja, inicio de una nueva vida en noviazgo.

 

DANZA JUNAPHU XBALANQUE

Danza tomada del Popol Vuj que encierra la historia del universo y de la humanidad. Esto se refiere a las aventuras de los jóvenes semidioses Junajpú – Xbalanque grandes sabios, músicos, cazadores, jugadores de pelota que fueron enviados por corazón del cielo. El creador y formador, para luchar y vencer el mal. En su primer intento, fueron sacrificador por los genios del mal en su reino sombrio de xibalbá y convertidas sus cabezas en frutos d
e un árbol prohibido. Ixquiac, una princesa en cautiverio por los aliados del mal, al enterarse del suceso, salió en busca del árbol prohibido, y al encontrarlo supo que su misión era el rescate de éstos jóvenes para seguir la lucha, hasta llegar a la creación como el creador lo deseaba.


DANZA DE LOS MAYORDOMOS

Danza tomada del baile tradicional de nuestro país El Torito, en donde narra el drama de la hacienda, los cuatro principales de este baile son El Amo, El Negro, El Mayordomo, donde se manifiesta la mezcla de las culturas, aquí se aprecia que el Amo e el señor y dueño de la hacienda y es respetado por todos los demás personajes y el personaje más allegado a él y que esta siempre al servicio de él y de los Vaqueros es el Negro. Estos personajes portan trajes especiales, con lentejuela, plateados y botas, con máscaras de madera y sombrero ladeado y plumas de acuerdo al personaje que representa, bailan diferentes a los demás personajes y bailadores y su música es especial como marimba pura.


DANZA DE LA CULEBRA

Anteriormente se presentaba este baile en octubre, en relación con la Fieta del Rosario. Hay dos grupos de Qaxlan Winaq y el Biej. Los Qaxlan Winaq llevan espadas y los Biej chicotes y culebra, uno o dos de las grandes semanas antes del baile, ellos van a los montes a atrapar las culebras y las traen de regreso en tecomates dentro de sus morales atados.




Comentarios